viernes, 15 de octubre de 2010

Congreso Internacional de Accesibilidad Web- SIDAR 2010


El Gobierno de La Rioja durante los días 20, 21 y 22 de octubre organiza el Congreso Internacional de Accesibilidad Web SIDAR 2010, que reunirá a los principales expertos y líderes del sector.
Este foro es una oportunidad para las organizaciones que lideran la vanguardia del diseño para todos. En el Congreso participarán Autoridades administrativas, directores de comunicación, analistas, desarrolladores, diseñadores, y usuarios que junto con expertos internacionales en accesibilidad y usabilidad trazarán las líneas de lo que será la evolución de la Sociedad de la Información.
El Congreso Internacional de Accesibilidad web quiere convertirse en un difusor del grado de desarrollo conseguido por las distintas comunidades e Instituciones tanto Públicas como privadas y empresas que apoyan la accesibilidad en el ámbito internacional. Se fomentará la puesta en común de intereses, expectativas y prácticas de accesibilidad con un objetivo final: mejorar la accesibilidad y el acceso, incidiendo de manera directa en las personas.
Para poder desplegar el amplio abanico de actividades que propone el Congreso Internacional de Accesibilidad Web Sidar 2010, se realiza en el Centro Tecnológico de la Rioja. Dentro de estas actividades se ha reservado un horario especifico para la presentación por parte de las empresas patrocinadoras de casos de éxito a la comunidad de desarrolladores, programadores, diseñadores, gestores de contenidos… teniendo así la posibilidad de comunicar sus experiencias y propuestas una forma directa en los espacios habilitados para tal fin.
El Networking es uno de los puntos fuertes de este congreso facilitando el establecimiento de relaciones entre todos los interesados en la accesibilidad tanto a nivel público como privado.
Información e inscripciones: http://jornadas.sidar.org/2010/

jueves, 14 de octubre de 2010

Finovate: el evento de referencia mundial para las start ups financieras



Aunque no hay un ganador como tal, cada miembro tenía la opción de votar a sus proyectos favoritos. Estos fueron los seis “ganadores”:
Dynamics: sorprendió a todo el mundo presentando una nueva generación de tarjetas de crédito. Tras su ponencia, el “padre” de la idea tuvo cola en el stand durante toda la conferencia. Las tarjetas pueden funcionar con varias cuentas. Es decir, si tienes varias imagina reunirlas todas en una, que incorpora un sistema para ir cambiando según convenga para hacer el pago en cada caso.
Betterment: una especie de gestión de inversiones muy sencilla, que diseña una distribución de inversión en acciones o renta fija en función de las necesidades y el perfil de los inversores.
Billshrink: Un servicio de gestión de finanzas personales que te da recomendaciones de consumo y ahorro en función de tus circunstancias y tu presupuesto.
Bundle: De una forma muy visual te permite ver cómo estás gestionando tus finanzas personales y compararte con otros usuarios o con otros colectivos. Con orientación más social.
Oflows: Soluciones informatizadas para las transacciones que se están haciendo en papel. Interesantes proyectos de aplicación de firmas electrónicas en la tecnología móvil.
Paynearme: Un sistema de pagos para la gente que no tiene tarjeta de crédito o que no le gusta usarla y que combina la posibilidad de pagar en una tienda física para después comprar online, por ejemplo.
SecureKey: Solución de seguridad que permite autenticar las tarjetas de crédito de toda la vida a través de la conexión con una llave USB específica de SecureKey.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Recobro de deuda por via judicial




El recobro por vía judicial de deuda se hace a través de la interposición de demanda por el procedimiento más adecuado.

Si la deuda es inferior a 30.000 € podemos plantearle la interposición del procedimiento monitorio.

El procedimiento monitorio es un proceso novedoso de la Ley de Enjuiciamiento Civil en el que se puede instar el cumplimiento judicial de una deuda económica y por tanto el recobro mediante un trámite carente de las habituales formalidades legales y que por ello puede ser instruido de forma sencilla y así producirse el recobro de su deuda.

El hecho de ser un proceso caracterizado por su sencillez puede hacernos pensar que carece en todo caso de costas, sin embargo, es necesario saber que esto no es así siempre, puesto que dependiendo de la cuantía económica que se reclame, es posible que sea necesaria la intervención de profesionales del derecho, con el gasto que esto supone. Igualmente es preciso conocer cuándo se puede utilizar dicho procedimiento, cuyo detalle se explica aquí:

- ¿Cuándo se puede iniciar un procedimiento monitorio? ¿Y para qué tipo de reclamaciones?
Este procedimiento únicamente se utilizará cuando se pretenda el recobro de otra persona y concretamente el pago de una deuda dineraria, vencida y exigible de una cantidad determinada, y que no exceda de 30.000 euros, siempre y cuando dicha deuda se acredite mediante documentos, facturas, etc. Es decir, se podrá optar por este procedimiento cuando la deuda exista y no sea necesaria una tramitación que determine que efectivamente existe la deuda.

Por lo tanto se debe poder probar a la hora de la interposición de dicho procedimiento que dicha deuda existe y que es exigible, tal y como establecen los artículos 812 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

- Tramitación del procedimiento
Se inicia por medio de una petición en la que se indicarán los datos personales del reclamante, los del reclamado, así como una explicación del origen de la deuda. El escrito deberá ir acompañando de los documentos de que se disponga y que justifiquen dicha deuda.

Una vez presentada la petición, y habiendo acreditado documentalmente la deuda, el juez requerirá de pago al deudor en un plazo de 20 días, el cual podrá bien pagar bien oponerse a dicha reclamación de recobro o dejar transcurrir el plazo sin haber pagado y sin haberse opuesto.

  1. Si paga, obviamente finaliza el procedimiento y por tanto se produce el recobro de su deuda.
  2. Si no paga, y se opone, el procedimiento continuará por los trámites del procedimiento civil que corresponda en función de la cuantía reclamada. Si no excede de 3.000 euros será un juicio verbal, y si excede de dicha cantidad será un juicio ordinario.
  3. Si ni paga ni se opone el juez procederá al embargo de bienes suficientes del deudor para saldar la deuda y por tanto, que se produzca el recobro.

- Intervención de abogado y procurador
Para la interposición de dicho procedimiento de recobro no es necesaria la intervención de abogado ni de procurador, independientemente de la cuantía que se reclame.

Si la parte a la que se le reclama la deuda se opone a la misma, y la cantidad que se reclama es superior a 900 euros, dicha oposición deberá ir firmada por abogado y procurador, siendo a partir de dicho instante necesarios sendos profesionales tanto para reclamante como para reclamado.

martes, 6 de julio de 2010

El comercio se hace on line

La fundación ctic incentiva a pymes y autónomos para que accedan al comercio electrónico por sus menores costes y por que permite llegar a un mercado global




La tendencia del comercio en la red está ganando adeptos en toda España. Con el fin de que esta corriente gane también el máximo de seguidores en Asturias, la Fundación CTIC organizó el pasado jueves un foro de comercio electrónico en el que participaron más de 150 emprendedores asturianos.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Innovación del autónomo a las tecnologías de información y comunicación (Piatic) en la que CTIC cplabora con el Gobierno asturiano. 




El 90% de los consumidores acaban yendo a internet a comprar algún producto. Sin embargo, en Asturias, en opinión de Prieto, «el comercio electrónico está más adormecido, pero no es una cuestión de compradores sino de oportunidad, de falta de sitios atractivos, de negocio orientado al comercio electrónico y con esta jornada queremos consolidar esa línea de trabajo».
Un 33,4% de las microempresas asturianas con conexión a internet) cuenta con página web,  11,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Por otra parte, el 3,36% de las micropymes asturianas cuenta con una tienda online.
Un porcentaje que, aunque superior a la media nacional, se considera que aún es muy bajo y que, por tanto, existe una gran oportunidad de negocio.

viernes, 14 de mayo de 2010

Plataformas virtuales como entornos de aprendizaje



* El proyecto eMadrid. Cuyo objetivo es fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito del e-learning en la Comunidad de Madrid. El proyecto persigue conseguir una racionalización de los esfuerzos investigadores en e-learning, integrando en el grupo a tecnólogos educativos y expertos en formación mediante las TIC cuya participación permitirá completar la capacidad tecnológica de los distintos equipos y conseguir sinergias importantes.

* El Grupo de Aplicaciones y Servicios Telemáticos (GAST) de la UC3M. En donde a través de diferentes proyectos tratan de mejorar las funcionalidades de las herramientas existentes para el elearning 3D. Por ejemplo, su proyecto E-LANE propone la integración de aplicaciones de software libre para elearning ya utilizadas, el diseño de una metodología de aprendizaje innovadora y la integración de material de cursos de algunas de las más prestigiosas instituciones educativas de Europa y América Latina con el objetivo de proveer a Latinoamérica material educativo a bajo coste.

* El grupo e-UCM de la Universidad Complutense de Madrid. Este grupo ha desarrollado la plataforma e-Adventure que es un proyecto de investigación que aspira a facilitar la integración de juegos educativos y simulaciones basadas en juegos en procesos educativos en general y Entornos Virtuales de Aprendizaje (VLE) en particular.

* El Grupo de Investigación en Herramientas Interactivas Avanzadas (GHIA) de la UAM. Trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito del software interactivo. Su interés radica en los diversos aspectos involucrados en la forma en que las personas trabajan, interactúan entre sí, y aprenden, con el fin de concebir nuevos modelos, herramientas y metodologías que soporten la actividad humana en este contexto. La actividad del grupo engloba campos como las aplicaciones educativas, los sistemas de trabajo en grupo, las interfaces gráficas de usuario, la simulación continua, y la orientación a objetos.

jueves, 4 de marzo de 2010

La relación entre tecnología y capital humano


Reproduzco aquí los planteamientos fundamentales recomendando a todos aquellos interesados en el tema que vayan a la fuente original (Articulo)

¿Cómo afecta el Capital Humano a la Innovación?
  • La innovación es una actividad marcadamente intensiva en capital humano. Por tanto el nivel de conocimientos (formación) del capital huamno determinará en gran medida la cantidad y calidad de nuestra innovación.
  • El capital humano influye y determina el desarrollo de los sistemas institucionales. Así la educación de las personas influye necesariamente en la actitud de la sociedad ante la inversión en la estimulación de la actividad innovadora, y ante, por ejemplo, el desarrollo y respeto de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
  • El desarrollo del capital humano está también en el origen de movimientos migratorios que favorecen el mantenimiento tecnológico en regiones desarrolladas pero necesitadas de personas cualificadas en algunos campos específicos. Países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos recurren a la capacitación de profesionales extranjeros en ramas como la informática o las telecomunicaciones. Adicionalmente cuando este movimiento es temporal se permite la utilización de esta experiencia y de los nuevos conocimientos adquiridos en los paises de origen.
  • Finalmente, el nivel de formación del capital humano está directamente relacionado con la actividad emprendedora. Una mayor capacitación del capital humano se relaciona con un aumento del espíritu emprendedor y de la inversión en el desarrollo de nuevas ideas innovadoras.

Y ¿Cómo afecta la innovación al capital humano?
  • La actividad innovadora genera conocimiento y, por tanto, conlleva la posibilidad de mejora del nivel de cualificación del capital humano.
  • La innovación es fuente de riqueza y en la medida en que la innovación genera recursos, pueden éstos ser ddestinados en mayor cuantía en el apoyo de estrategias de desarrollo del capital humano.
  • Sabemos que la utilización de nuevas tecnologías (en constante desarrollo innovador) tiene un impacto extraordinario en la formación y desarrollo de los individuos.
  • El desarrollo de las nuevas tecnologías es una de las causas que propician la creación de una brecha salarial entre trabajadores más y menos cualificados. Esto hace que se desencadene un incentivo social para la inversión en capital humano cualificado.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Relevancia de los Medios de Pago en México



Los medios de pago son la herramienta que los agentes de una economía utilizan para transferir valor monetario en una transacción económica a fin de pagar por algún bien, servicio o activo financiero que se da a cambio. Para cualquier economía es fundamental contar con un sistemas de pagos eficiente y seguros. En la búsqueda de esa eficiencia m la gran mayoría de las economías del mundo han orientado sus esfuerzos hacia la rápida adopción de sistemas de pago electrónicos. 

En México este esfuerzo ha sido promovido, por un lado, por las autoridades financieras a fin de reducir el riesgo sistémico y, por otro, por las instituciones bancarias con el objeto de ofrecer mejores servicios a sus clientes, incrementar la eficiencia operativa y reducir los costos de transacción.

En ese mismo sentido muchas empresas e individuos han adoptado medios de pago electrónicos por su flexibilidad, confiabilidad y conveniencia, lo cual se ha visto reforzado con el desarrollo de Internet y la red mundial (World-Wide-Web), lo cual le ha dado una nueva dimensión al uso de algunos medios de pago tradicionales y ha abierto nuevos mecanismos de pago electrónicos.

En México, como en muchas otras economías, los medio de pago se pueden dividir en dos grandes categorías: 1) Bajo Valor/Alto Volumen y 2) Alto Valor/Bajo Volumen.

 Medios de Pago de Bajo Valor
Los sistemas de bajo valor, también denominados “al menudeo” o “de alto volumen”, procesan pagos de relativamente bajo valor que se realizan entre consumidores o entre consumidores y negocios o prestadores de servicios. Bajo este rubro los medios de pago más utilizados en México, sin contar al efectivo, son el cheque, las tarjetas de débito, tarjetas de crédito y las Transferencias Electrónicas de Fondos. Adicionalmente a ellos existen otros medios de más reciente lanzamiento al mercado como son la Domiciliación de Recibos y los monederos electrónicos, mismos que han comenzado a tener una buena aceptación entre el público usuario. Cabe señalara que estos medios de pago de bajo valor son administrados por la Banca Comercial y supervisados y regulados por el Banco de México.

 Efectivo
El efectivo es el medio de pago más tradicional en el mundo. Sus característica intrínsecas han favorecido su uso para llevar a cabo infinidad de transacciones comerciales. Este medio de pago posee varias ventajas sobre otros medios de pago. En primer lugar el efectivo es práctico, divisible y aceptado en todas partes. En segundo lugar, las transacciones realizadas con efectivo son finales, no existe riego adicional (exceptuando la falsificación) y los recursos pueden ser utilizados nuevamente de inmediato. En ese sentido el efectivo es un medio de pago eficiente para realizar transacciones de bajo valor. Sin embargo, cuando las transacciones son varias y de montos considerables, no es práctico que los agentes económicos lleven consigo grandes cantidades de efectivo, lo cual representa un alto riesgo para dicho agente.

 Cheques
El cheque es un medio de pago que, si bien es más reciente que el efectivo, también es un medio de pago tradicional. A través de estos títulos de crédito la persona (titular de la cuenta de cheques o librador) que los da en pago se compromete a ejercitar la obligación literal que en ellos se consigna. Dichos documentos se presumen recibidos bajo la condición de salvo buen cobro. Para el pago de estos documentos la persona que los recibe en pago (librado) puede acudir a la institución de crédito que los emite (ya sea para pago en efectivo o depósito en cuenta del mismo banco) o presentarlos en otra institución de crédito para depósito en cuenta.
Cuando un banco recibe un cheque de otro banco lo presenta para compensación a través de la Cámara de Compensación (Cecoban[1])que se encarga de concentrar los documentos presentados para compensación y realiza la liquidación de los créditos y débitos finales a través del sistema de Cámaras (SICAM)

 Tarjetas de Débito
Las tarjetas de debito constituyen uno de los medios de pago de alto volumen de más rápido crecimiento en los últimos años en México. Desde hace más de dos décadas los bancos han emitido tarjetas de efectivo vinculadas a cuentas de cheques y de ahorros, las cuales habían sido utilizadas principalmente para el retiro de efectivo de los cajeros automáticos. Sin embargo, en el último lustro las tarjetas de débito han sido utilizadas de manera masiva en los más de 164 mil puntos de venta existentes en México. Esta situación aunada al hecho de que hay un creciente número de empleados que reciben sus pagos de nómina a través de transferencias electrónicas a sus cuentas bancarias, ha generado un aumento en el número de tarjetas de débito de 14.1 millones en 1997 a 33.3 millones en 2003.

Al igual que como ocurre con los retiros de cajeros automáticos, cuando se realizan pagos con tarjetas de débito, el monto de la transacción es deducido inmediatamente de la cuenta bancaria del tarjetahabiente. Cuando las tarjetas de débito fueron introducidas no eran aceptadas como medio de pago en puntos de venta; situación que cambió en 1997 cuando, mediante a un esfuerzo de colaboración de la banca, las tarjetas de debito empezaron a ser aceptadas como medio de pago, canalizando dichas transacciones a través de la infraestructura establecida por la banca para la compensación de estas operaciones, así como las de tarjeta de crédito. Para la operación optima de dicha infraestructura ha sido necesario la inversión de cifras millonarias de dinero para la compra, actualización y mantenimiento de equipo, redes de comunicación y software, a fin de mantener los servicios operando las 24 horas de todos los días del año.

 Tarjetas de Crédito
El mercado de tarjetas de crédito en México comenzó a desarrollarse en los años sesenta. En este medio de pago para la realización de una transacción participan cuatro agentes: el tarjetahabiente que realiza el pago, el banco emisor de la tarjeta, el comercio receptor de la tarjeta y el banco con el que el comerciante tiene establecido un contrato de servicio, denominado banco adquirente. En términos generales el banco adquirente cobra al comercio afiliado un porcentaje del valor de la transacción y transfiere a su vez la mayor parte de ese porcentaje al banco emisor de la tarjeta debido a que es este último el que incurre en el riesgo de crédito. Para la compensación de estas operaciones interviene dos switch o cámaras de compensación que incorporan a diferentes grupos de bancos, estos son Prosa e E-global. Es importante señalar que en este medio de pago la liquidación se realiza de manera independiente sin la intervención del Banco de México.

 Cajeros Automáticos
Si bien los cajeros automáticos o ATMs no constituyen un medio de pago, en tanto que no permiten que se realicen pagos entre distintos agentes, la infraestructura de cajeros establecida por la banca puede hacer accesible las disposiciones de efectivo, principalmente a través de una tarjeta de débito. Los cajeros automáticos permiten a las personas, por un lado, mantener un saldo más alto en sus cuentas bancarias por medio del retiro de montos más pequeños con más frecuencia y, por otro, les permite un fácil acceso al dinero en momentos más oportunos.
Una operación en una cajero automático involucra al tarjetahabiente, el banco emisor de la tarjeta, al propio cajero automático (que puede o no ser propiedad del banco que emite la tarjeta) y la red a la cual tanto el emisor como el cajero automático están conectados.
En el sistema financiero mexicano los bancos no solamente emiten las tarjetas sino también de la red y de las propios cajeros automáticos.


 Transferencias Electrónicas de Fondos y Nómina Interbancaria
El servicio de Transferencia Electrónica de Fondos, anteriormente conocido como Pago Interbancario, constituyen una importante categoría entre los medios de pagos electrónicos y es utilizado para realizar pagos periódicos u ocasionales de relativamente bajo valor (menores a 50 mil pesos) entre los cuentahabientes de la banca.
La Transferencias Electrónicas de Fondos Interbancarios es el envío electrónico de dinero de una cuenta de cheques o tarjeta de débito de un Banco a una cuenta de cheques o tarjeta de débito en cualesquiera de las instituciones bancarias ubicadas dentro del territorio nacional.

Igualmente, a través de este medio de pago se incluye el servicio especifico de pago de nómina interbancario por medio del cual se deja libre al trabajador de mantener su cuenta de cheques o ahorros en el banco de su preferencia. Para este servicio el patrón o la empresa tiene que firmar un contrato específico con el banco con el que maneja su cuenta a fin de que le brinde el servicio de dispersión de fondos.
Por medio de ambos servicios los cuentahabientes de la banca y los patrones que han contratado el servicio de nómina interbancaria, evitan los costos y riesgos de realizar pagos en efectivo o con cheques, ofreciendo mayor comodidad y seguridad a los receptores de los pagos

 Domiciliación de Recibos
El servicios de domiciliación interbancaria de recibos consiste en el mandato de un titular de una cuenta a su banco o a un tercero para que con cargo a dicha cuenta, pague un recibo presentado por un tercero. Este sistema está enfocado a ofrecer el servicio de pago de bienes, servicios, impuestos, contribuciones, etc., de modo automático.

El Sistema se basa en la compensación electrónica de las operaciones correspondientes a las Domiciliaciones interbancarias, lo cual implica el intercambio electrónico de transacciones entre los bancos a través de la Cámara de Compensación Electrónica, de manera que los bancos puedan efectuar los cargos en las cuentas de sus clientes de acuerdo a los datos que transmitan los Emisores (Empresas proveedoras de bienes o servicios) a los Bancos Presentadores. El sistema de domiciliación interbancaria permite a los Emisores operar a través del banco que ellos seleccionen.

El Sistema de Domiciliación interbancaria es abierto, por una parte, porque una empresa o entidad puede utilizarlo para cobrar sus facturas o recibos a través de transacciones de cargo en las cuentas de sus clientes en bancos distintos al que tiene su cuenta recaudadora. Por otra parte, también es abierto porque a través de él se permite compensar electrónicamente Domiciliaciones interbancarias, cualquiera que sea su origen y destino, dentro del territorio nacional.

 Medios de Pago de Alto Valor
Los sistemas de alto valor, también denominados de “bajo volumen”, son aquellos a través de los cuales se procesan transferencias de fondos de alto valor en línea. En México existen tres sistemas para realizar este tipo de transferencias.
1) El Sistema de Atención a Cuentahabientes (SIAC) inició operaciones en 1991 y es utilizado principalmente para realizar transferencias de fondos entre bancos y casas de bolsa.
2) El Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado (SPEUA) empezó a operar en 1995 y es utilizado para transferencia de fondos de alto valor (mayores a 50 mil pesos) entre empresas e individuos por medio de intermediarios bancarios.
3) El Sistema de Información de Depósito de Valores (SIDV) inició operaciones en 1997 y es utilizado por bancos y casas de bolsa para realizar transacciones de bonos públicos, acciones y valores
Cabe señalar que el SIAC y el SPEUA son administrados por el Banco de México, en tanto que el SIDV es administrado por el instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)


 Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)
El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) permite realizar transferencias de fondos entre sus participantes. Lleva información para indicar si un cliente ordenó el pago y, en su caso, para identificarlo. Asimismo, puede llevar información para instruir al participante receptor para que acredite el pago a uno de sus clientes. El SPEI empezó a operar el 13 de agosto de 2004.

En el SPEI los participantes pueden asignar prioridad alta a algunos pagos y reservar parte de su saldo para liquidar exclusivamente estos pagos. Cuando el sistema recibe una instrucción de pago, la almacena en una cola de pagos pendientes. El SPEI ejecuta con frecuencia un proceso que determina que pagos pueden liquidarse con los saldos que los participantes tienen en ese momento. Si un pago no puede realizarse por falta de liquidez del participante que lo envía, éste permanece en la cola de pagos pendientes.

Los bancos participantes deben enviar los pagos que soliciten sus cuentahabientes a más tardar diez minutos después de aceptar la solicitud. Asimismo, los bancos receptores de un pago deberán acreditar la cuenta de su cliente beneficiario a más tardar 10 minutos después de recibir el aviso de que se ha liquidado el pago.
Los pagos que queden pendientes al cierre de operaciones se cancelan y los saldos de las cuentas del SPEI se transfieren a las Cuentas Únicas en el SIAC de los Participantes.

La seguridad del SPEI está basada en mensajes firmados digitalmente. Para ello, los participantes usarán los certificados digitales y las claves de las personas autorizadas, quienes deberán obtener estos certificados de acuerdo con las normas de la Infraestructura Extendida de Seguridad, IES, del Banco de México.

El SPEI utiliza un protocolo abierto (reglas públicas de comunicación con el sistema) lo que permite a los participantes automatizar sus procesos y brindar más y mejores servicios a sus clientes

 SIAC
El Sistema de Atención a Cuentahabientes (SIAC) es un sistema de pagos electrónicos que, entre otras funciones, administra las cuentas corrientes (cuentas únicas) que las instituciones de crédito mantiene en el Banco Central y les permiten hace pagos en tiempo real. Cabes señalar que además de los bancos hay otras entidades financieras que mantiene sus cuentas corrientes en el SIAC, como son las casas de bolsa, las afores, las sociedades operadoras de fondos de inversión, algunas compañías de seguros, la Tesorería de la Federación y otras dependencias gubernamentales.

Si bien la gran mayoría de las operaciones de alto valor se llevan a cabo a través del SPEUA y el SIDV, el SIAC tiene una gran importancia toda vez que en él se liquidan las operaciones del SPEUA y el SIDV, así como los sistemas de liquidación diferida que son administrados en Cecoban, a saber: Cheques, TEF, Nómina Interbancaria y Domiciliación de Recibos.

 SIDV
El Sistema de Información de Depósito de Valores (SIDV) es un sistema utilizado desde 1997 exclusivamente para liquidar las operaciones de títulos de deuda bancaria, deuda gubernamental y acciones en mercado primario y secundario entre depositantes directos. En este sistema que es administrado por el INDEVAL, que es una empresa privada, participan bancos y casas de bolsa. Debido a su naturaleza el SIDV es un sistema que opera pocas transacciones aunque de muy alto valor.

Cada participante en este sistema tiene dos tipos de cuentas para liquidar las operaciones en un esquema de entrega contra pago: una cuenta de valores y otra de control de fondos o efectivo. Para los valores el sistema liquida a lo largo del día (mediante liquidación bruta), en tanto que para el efectivo la liquidación es al final del día (mediante liquidación neta).